Tuesday, June 5, 2012
Relación de la ciudadanía con la autoridad. Participación democrática: Respuestas de la sociedad organizada ante las limitaciones de las instancias gubernamentales
¿Por qué a veces la sociedad organizada puede lograr lo que las instancias gubernamentales no pueden?
Porque se organizan mejor que ellos, actúan con medidas extremas para ser
escuchados y atendidos cuando comparten una problemática o una injusticia
social que el gobierno no soluciona ese problema, y tienen que acudir a dicho
movimiento para que, ya más generalizado, el gobierno tome medidas a esto.
Una manera de organización ciudadana serían los movimientos sociales, que es cuando muchas personas que se consideran objeto de una injusticia acuden a
las autoridades pertinentes, pero son ignorados, por lo que se organizan y
actúan con medidas extremas, para urgir el cumplimiento de la responsabilidad
de las instancias oficiales y dar a conocer su situación al resto de la sociedad,
en busca de apoyo.
Ahora bien, cuando la inconformidad es particular, los ciudadanos pueden,
según nuestra constitución, recurrir a tres tipos de procedimientos:
1. El juicio político. El artículo 110 de nuestra constitución establece
que el juicio político puede aplicarse a gobernadores, diputados, senadores,
magistrados, procuradores, jueces e incluso al presidente. Cualquier persona
con las debidas pruebas puede presentar por escrito sud enuncia ante la cámara
de diputados, y si el juicio demuestra que el servidos público es culpable éste
puede ser destituido e inhabilitado para volver a ocupar cualquier cargo
público.
2. El desafuero o declaración de procedencia. Algunos servidores públicos
como diputados, senadores, entre otros gozan de un derecho llamado fuero o
protección que impide que sean procesados penalmente. Para enjuiciarlos se
requiere que sean desaforados primero, es decir que dejen de gozar ésta
protección.
3. Responsabilidades administrativas. Si un servidos público no cumple con
su trabajo, abusa de su cargo, utiliza indebidamente los recursos económicos
públicos, tiene una conducta inadecuada, lleva a cabo un trabajo ilegal, acepta
un soborno o hace declaraciones falsas sobre su patrimonio, puede recibir
diferentes sanciones, que van desde una llamada de atención y la suspensión del
cargo, hasta multas económicas, la tolerancia
política, la justicia electoral, etc
Posted by
Andrea Razcón
at
7:55 PM
0
comments
Labels: Bloque 4, Subtema 10, Tema 3
Relación de la ciudadanía con la autoridad. Participación democrática: Principios que dan sustento a la participación social
¿En qué principios se sustenta la participación social?
Compromiso y ética propia, solidaridad, respeto, tolerancia, equidad,
responsabilidad.
La participación social tiene una función educadora para desarrollar una
conciencia cívica, porque si desarrollamos esa conciencia cívica nos preocuparemos
sobre qué pasa en nuestro país y participaremos en los asuntos que tienen que
ver con la sociedad, que mucha gente no lo hace, por el típico: “Ay, no que
flojera”, o “tengo muchas cosas que hacer”, etc. ¿Te suena?.
Es fundamental en el desarrollo de una sociedad democrática, pues el
ejercicio de la democracia no se limita a participar en los procesos
electorales, no sólo se puede hablar de una democracia cuando “ay, ya voté”, o
“lo hice por el que quería” sino hay que participar en éstos asuntos para que
se fortalezca lo que es la democracia.
La participación social puede tener distintas modalidades:
A) Participación formal. Está establecida
constitucionalmente. En ella se enuncian los derechos y deberes de los
ciudadanos
B) Participación espontánea. Se presenta cuando los
miembros de la localidad, al sentir una necesidad o tener algún problema común
se organizan y tratan de resolverlo por sí mismo o proponen a las autoridades
algunas medidas posibles
C) Participación organizada. La promueven
asociaciones de colonos, los clubes de servicios, los partidos políticos, los
comités de manzana, las juntas vecinales, los consejos de colaboración
municipal, y el propio gobierno municipal, para apoyar el cumplimiento de los
planes y programas del gobierno, o bien para efectuar obras y acciones de
beneficio colectivo.
-Palabras adolescentes
Posted by
Andrea Razcón
at
7:55 PM
0
comments
Organización del Estado mexicano: Los partidos políticos y las eleccions democráticas
¿Cuántos partidos políticos conoces?
De seguro dirás: “Ay, es obvio que son 3, los típicos”. Pero no, son más,
en realidad son ocho: el Partido
Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) Partido de la
Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT), Partido Verde
Ecologista de México (PVEM), Convergencia, Partido Socialdemócrata, Partido
Nueva Alianza (PANAL).
Un partido político es una asociación de ciudadanos que comparten un
conjunto de principios e ideas (porque obviamente no pueden estar en el mismo
partido político personas que piensen de manera muy diferente o que tengan otro
tipo de ideales, ya que nunca se pondrían de acuerdo para llegar a algo), y
buscan competir por el poder político, o sea que buscan ganar en las elecciones
y tomar el mando del gobierno del país, o estado.
Para su funcionamiento, los partidos requieren:
-Una organización en el ámbito nacional
para dar a conocer sus principios, tener más seguidores y vincularse con la
realidad nacional.
-Una ideología, es decir, principios e
ideas en todos los niveles: económico, social, político y cultural.
-Un programa de acción, es decir, el plan de
trabajo o acciones propuestas en relación con sus principios
-Estatutos, que son las reglas que
norman sus actividades
-Un número de afiliados, en México para que el
Instituto federal Electoral acepte el registro de un partido, éste debe contar
con un número total de afiliados mayor de 0.13 % del Padrón Electoral Federal
usado en la elección federal ordinaria inmediata anterior. Si durante la
elección un partido no reúne el mínimo de votos que representa ese porcentaje,
puede perder su registro.
El artículo 38 constitucional habla sobre las obligaciones de los partidos políticos, que en resumen, dice que todas las actividades realizadas por ellos deben ser pacíficas, útiles, manejadas con buena conducta, y NUNCA recurrir a la violencia.
Hay factores que sirven como indicadores para saber si las elecciones
funcionan adecuadamente en un sistema democrático:
+Deben ser periódicas: el electorado debe saber cada cuándo votar ¿Te
imaginas el desorden que habría si no se supiera cada cuándo se van a realizar
las elecciones? ¡ Ni pensarlo!
+Deben ser libres: las elecciones deben realizarse sin presión, manipulación
ni mentiras, para evitar conflictos y dudas por parte de la ciudadanía.
+Deben ser equitativas: todos los partidos deben tener igualdad de
oportunidades con el fin de que los electores tengan una visión real y acertada
de cada posición.
Para que las elecciones sean legales se requiere:
*Un padrón electoral confiable.
Esto significa que no deben duplicarse las credenciales; que otras personas no
pueden utilizar credenciales de ciudadanos fallecidos, y que los nombres de
todas las personas que tengan credencial para votar aparezcan en las listas
correspondientes.
*Libertad de participación del electorado. Es
decir que no exista chantaje, manipulación o amenaza para lograr algún
resultado del votante.
*Un proceso de elección
transparente y claro. Las urnas deben de ser visibles, se debe de contar con una
organización que permita seguir una orden para mostrar la credencial, verificar
que el votante aparezca en las listas y emita su voto en forma secreta, y
marcar con sello indeleble el dedo de los votantes para impedirles volver a
hacerlo.
*Participación de las ciudadanas y los
ciudadanos en la organización y el proceso de la votación, y en el conteo de
resultados.
-Palabras adolescentes
Posted by
Andrea Razcón
at
7:55 PM
0
comments
Labels: Bloque 4, Subtema 10, Tema 2
Organización del Estado mexicano: Cultura de la legalidad y vías legales para la participación democrática
¿Puede haber formas de participación que no sean democráticas?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQrPzSgZ0l2dqVrSD9Rz81x7nv68usUIp9_n2Wj_osoS1kgzQSrv5roxuz8c3Eakh-r5QEFzJWTxBLYv5M7g3aEe2HFYlpyjdD5B2ELdZkKlnvdoCnm7WsQ-pmuNcPRmWLcue2Ut4C_kRC/s1600/993880_75949061.jpg)
La cultura de la legalidad se refiere a la necesidad que tienen los ciudadanos de conocer las leyes
que los rigen, los derechos y las obligaciones que tienen, para vigilar y
exigir su cumplimiento. Ya que, imagínate que no existiera la cultura de la
legalidad, todos hicieran lo que quisieran, nadie se preocuparía por hacer lo
correcto o lo que se debe de hacer conforme y apegado a la ley; a nadie le
interesaría conocer cuáles son nuestras leyes ni derechos. Simplemente sería un
total caos. Por eso es que es tan importante la cultura de la legalidad, porque
nos permite conocer y vigilar el cumplimiento de nuestros derechos, obligación
y de las leyes que se tienen que cumplir.
Existen dos tipos de participación política: La directa y la indirecta.
A) La participación política directa se da cuando las ciudadanas
y los ciudadanos participan en la toma de decisiones mediante alguno de los
siguientes mecanismos:
+Plebiscito. Es una consulta que se aplica a la ciudadanía acerca de alguna
acción que no ha sido consumada. Por ejemplo, en el distrito federal se consultó
mediante un plebiscito a la ciudadanía sobre si hacer o no un segundo piso en
el periférico, y la mayoría voto a favor.
+Referéndum. Mediante éste la ciudadanía expresa su aprobación o rechazo
hacia una ley.
Iniciativa popular. La ciudadanía presenta propuestas de leyes o de cambio
de las mismas a los legisladores.
+Audiencia Pública. Por medio de ella, un grupo de ciudadanos proponen a las
autoridades la aprobación y la adopción de ciertos acuerdos.
+Votación. Creo que ésta es la más conocidas por todos, se utiliza para
elegir a determinados representantes: el presidente, los senadores y los diputados.
B) La participación política indirecta es la que ejerce la ciudadanía o sea la que tomamos nosotros, o bueno, los ciudadanos mas bien, al elegir a los representantes del gobierno. Aunque elegimos al presidente, a los diputados y a los senadores por votación directa, una vez elegidos, son ellos quienes están autorizados para tomar decisiones.
-Palabras adolescentes
Posted by
Andrea Razcón
at
7:55 PM
0
comments
Organización del Estado mexicano: El respeto a las libertades y a los derechos fundamentales de los ciudadanos
¿Qué podemos hacer para que se respeten los derechos fundamentales de los ciudadanos?
Primeramente conocerlos, ya que si no los conocemos no podemos hablar de
ellos ni hacer que se respeten, en cuanto veamos cualquier tipo de violación de
éstos derechos, ya sea hacia nosotros u otras personas, denunciarlos; saber que
la ley está de nuestro lado del justo, así como nosotros queremos que respeten
nuestros derecho, respetar los derechos de los demás.
Las garantías
individuales son los derechos que poseemos, como personas, en tanto habitamos en el
territorio nacional seamos o no mexicanos. Se pueden agrupar en cuatro categorías diferentes:
+Igualdad. Se refiere a que todos
tenemos los mismos derechos ante la ley, somos iguales.
+ Libertad.
Quiere decir que podemos tomar las decisiones que consideremos necesarias en
tanto no violemos una ley ni dañemos a otras personas; o sea, somos libres de
hacer lo que queramos y expresarnos todo lo que queramos, siempre y cuando no
afectemos a otras personas.
+Seguridad jurídica. Significa que el
estado debe garantizar que las leyes sean cumplidas de manera homogénea por
todos. Esto es que todos tenemos las mismas leyes y debemos cumplirlas al igual
que las mismas leyes nos protegen a todos por igual.
+Propiedad. Implica el derecho de
todas las personas de gozar y disponer de sus bienes, tanto muebles como
inmuebles. Con esto nos referimos a que todas las personas sin excepción de
nadie, puede adquirir bienes, ya sean terrenos, carros, casas, ropa, etc. sin
negárselo a nadie.
PERO, ¿ADIVINA QUÉ? No
sólo tenemos garantías individuales como habíamos dicho antes, nos faltan ver
los derechos sociales que también son ¡muy importantes!
Los derechos sociales son colectivos, y se sustentan en el principio de
justicia social para construir una sociedad más equitativa.
Los derechos sociales reconocidos por nuestra constitución son los
siguientes:
+Educación. En el artículo 3°
constitucional se establece que la educación prescolar, primaria y secundaria
son obligatorias, gratuitas y laicas. Esto es que, como ese es el nivel básico
de escolaridad, es obligatorio cursarlo y además de que debe impartirla el
estado y ser 100 % laica, que quiere decir que no te enseñan ningún tipo de
religión.
+Trabajo y seguridad
social. Se refiere a las condiciones que debe de tener un trabajo digno, las
horas de jornada, que son 8 como máximo, así como los derechos laborales de los
trabajadores como son los sindicatos, seguros médicos, etc. El artículo que le
corresponde en el 123.
+Salud. Tenemos derecho al
bienestar físico, mental y social. El artículo que le corresponde es el 4º.
+Vivienda. Todos tenemos derecho
a una vivienda digna. El artículo que le corresponde es el 4º .
-Palabras adolescentes
Posted by
Andrea Razcón
at
7:55 PM
0
comments
Organización del Estado mexicano: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su papel regulador del funcionamiento del Estado
¿En qué año se promulgó la Comstitución que nos rige actualmente?
5 de febrero de 1917, por Venustiano Carranza.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es:
Ley suprema: Significa que su
autoridad es superior a la de cualquier representante del gobierno y ley en
nuestro país
General: Se aplica a todas las
personas que viven en el territorio nacional
Reformable: Puede modificarse. En
el periodo que comprende de 1946 al año 2007 se han efectuado más de 250
cambios.
Es permanente: No tiene caducidad
Es escrita: Puede ser, por lo
tanto, consultada por cualquier persona.
Por su estructura se divide en:
Dogmática: que abarca las garantías individuales y derechos sociales; y
orgánica: que son la forma de gobierno y la división de poderes. Por su reformabilidad se divide en: Flexible y rígida; y por su presentación se divide en: Escrita y no escrita.
Nuestra Constitución, por lo tanto, es dogmática y orgánica; flexible, y escrita.
-Palabras adolescentes
Posted by
Andrea Razcón
at
7:55 PM
0
comments
Organización del Estado mexicano: Fundamentos del estado de derecho
¿Por qué es importante vivir en un estado de derecho?
Porque así nos estamos basando en las leyes y estatutos de la constitución
mexicana que nos rige a todos por igual, sin ninguna distinción y se puede
hablar de una democracia e igualdad para tener todos los mismos derechos y
obligaciones, además para que el país se rija por leyes justas y transparentes.
Se entiende por estado de derecho a la situación de un país que se rige por
un orden jurídico transparente y claro que se basa en una constitución. Esto
quiere decir que un país se base por las mismas leyes para todos, que sea
equitativo, por decir que no tengan unos unas leyes y otros otras, o algunas
personas por ser de tal clase, mejores derechos o distintos, no simplemente
basarse en algo ya estipulado apegado a la ley democráticamente.
Los fundamentos del estado de derecho son:
1. El estado de derecho busca proteger y garantizar derechos y libertades
fundamentales. Esto es que vigile que se garanticen nuestros derechos que no se
violen las libertades que nos corresponden por derecho.
2. El estado de derecho proclama la igualdad de los ciudadanos. Creo que esto
es bastante claro, que en un estado de derecho no existen los ciudadanos con
privilegios.
3. El estado de derecho defiende la separación de los
poderes: Defiende la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial; para que no se concentre todo el poder en un solo gobierno y reducir
la posibilidad de la injusticia.-Palabras adolescentes
Posted by
Andrea Razcón
at
7:55 PM
0
comments
Subscribe to:
Posts (Atom)