Friday, June 1, 2012

Individuos y grupos en un espacio compartido: Resolución de problemas comunes

¿Es necesaria la experiencia para resolver los problemas?
Imagina que tienes novio/a. Un día, tienes un problema con él/ella, y necesitas un consejo, porque no sabes qué hacer. Imagina que una amiga tuya te comienza a aconsejar, cómo si ella fuera una psicóloga titulada. Imagina, esa amiga nunca ha tenido novio. Entonces, ¿por qué habla, si en realidad, no sabe?
Por eso sí, en cierto modo, por más que digas "La empatía es suficiente", a veces no lo es. La experiencia, en muchos casos, siempre es mejor. Porque te da una mejor perspectiva de la situación, y tu opinión al respecto será honesta, hecha por ti misma, porque tú viviste algo parecido, y puedes decirlo.
No estamos diciendo que los consejos son malos, y que si no lo has vivido, mejor ni hables; pero que aprendas los límites que hay entre lo que tú sabes y lo que la persona en cuestión en el problema está viviendo. Porque no se vale decir: "sé lo que sientes" si nunca jamás lo has sentido. No tiene caso hacerte pasar por una sabia si no lo eres.

Los problemas son algo común. Es difícil darles la vuelta. Pero cuando sea que estén presentes, lo mejor que podemos hacer para superarlos es reaccionar bien ante ellos. No ser violentos, no explotar, no echar culpas a todos. El proceso consciente y reflexivo que nos permite resolver un problema consta de 4 etapas:
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9rEx7w-12jef07rg1Hm72ulbJUvxIkXKZ3AQALCVQ6yNo_jx-6VPz8w2HSTyhjeWnoy0IDdmAZbFPQD84ogU-KME91hY4ETYmZmOEASpsG8CNQUuMninLe2JOZvs3hsjMvQVEJhhRcvfP/s200/james-bond111.jpg
  1. Comprensión: En un problema es necesario comprender. Entender. CAPTAR. Al hacer eso, es frecuente que se encuentre parte de la solución del mismo. Pero primero que nada debe entenderse el conflicto, por qué se generó, cuáles son los intereses de ambas partes, etc. y evaluar la info. obtenida para saber cómo responder y qué respuesta esperar.
  2. Elaboración de un plan: Consiste en elegir una o varias estrategias para resolver un conflicto. Considéralo como que eres un espía que tiene de tarea cumplir una misión, y para eso tienes que trazar un plan con estrategias y toda la cosa. Y tu misión es resolver un problema...personal. Hay muchas estrategias útiles a mano, como por ejemplo, confrontar a los interesados, pedir que cada uno escriba su punto de vista sobre el conflicto, anotar ventajas y desventajas de cada propuesta de solución, y reconocer lo que cada quien debe hacer para resolverlo, porque llegar a una solución no es trabajo de uno, es de todos los involucrados.
  3. Desarrollo del plan: Se debe tener un plan concreto, controlado, responsable, y REALIZABLE. No me salgas con que telepáticamente harás que tu amig@ se des-enoje contigo y todo se arreglará. NO. El plan para llegar a la solución debe ser preciso, y elegir el mejor momento para ejecutarlo. Porque no quieres ir a resolver el problema justo cuando pasó, cuando la persona está enojada, porque con eso, sólo ocasionarás una fea pelea. Pero debes tomarte sólo el tiempo necesario, porque si te esperas DEMASIADO, tal vez el problema quede permanentemente sin solución.
  4. Evaluación del proceso y el resultado: Al ejecutar tu plan y haber obtenido respuesta, hazte la pregunta: "¿Fue lo que yo esperaba?" y "¿Fue una respuesta razonable?" "¿Cubrí todas las condiciones necesarias?"  
Un buen ejemplo donde todas las etapas se usan es: Te estás peleando con tu hermana/o sobre una blusa/camisa. Ambas/os están furiosas/os y se gritan. Tu hermana/o termina llorando. Al principio tú piensas: "Qué ridícula, yo tengo la razón, yo gané, que chillona/chillón". Pero luego te arrepientes y quieres hacer las pases. Comprendes el problema, te das cuenta que la blusa/camisa no es sólo tuya, es de ambas/os. Planeas una manera de resolverlo todo, hablar con tu hermana/o y arreglar todo. A las horas, vas con ella/él y le pides disculpas, le ofreces la blusa/camisa, y establecen un acuerdo de cuándo prestársela. Al final, analizas todo, y te das cuenta que el resultado fue aún mejor de lo que esperabas.
Es frecuente que no logremos comprender totalmente el conflicto sin haber recorrido antes todas estas etapas. En general, comenzamos con cierta idea acerca del conflicto, y a medida que llevamos a cabo estos pasos, esa idea se va moldeando a otra.
Todos podemos desarrollar nuestra habilidad de resolver problemas si, además de practicarla, reflexionamos sobre la manera de hacerlo. 

-Palabras adolescentes

0 comments: