¿Cuántos partidos políticos conoces?
De seguro dirás: “Ay, es obvio que son 3, los típicos”. Pero no, son más,
en realidad son ocho: el Partido
Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) Partido de la
Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT), Partido Verde
Ecologista de México (PVEM), Convergencia, Partido Socialdemócrata, Partido
Nueva Alianza (PANAL).
Un partido político es una asociación de ciudadanos que comparten un
conjunto de principios e ideas (porque obviamente no pueden estar en el mismo
partido político personas que piensen de manera muy diferente o que tengan otro
tipo de ideales, ya que nunca se pondrían de acuerdo para llegar a algo), y
buscan competir por el poder político, o sea que buscan ganar en las elecciones
y tomar el mando del gobierno del país, o estado.
Para su funcionamiento, los partidos requieren:
-Una organización en el ámbito nacional
para dar a conocer sus principios, tener más seguidores y vincularse con la
realidad nacional.
-Una ideología, es decir, principios e
ideas en todos los niveles: económico, social, político y cultural.
-Un programa de acción, es decir, el plan de
trabajo o acciones propuestas en relación con sus principios
-Estatutos, que son las reglas que
norman sus actividades
-Un número de afiliados, en México para que el
Instituto federal Electoral acepte el registro de un partido, éste debe contar
con un número total de afiliados mayor de 0.13 % del Padrón Electoral Federal
usado en la elección federal ordinaria inmediata anterior. Si durante la
elección un partido no reúne el mínimo de votos que representa ese porcentaje,
puede perder su registro.
El artículo 38 constitucional habla sobre las obligaciones de los partidos políticos, que en resumen, dice que todas las actividades realizadas por ellos deben ser pacíficas, útiles, manejadas con buena conducta, y NUNCA recurrir a la violencia.
Hay factores que sirven como indicadores para saber si las elecciones
funcionan adecuadamente en un sistema democrático:
+Deben ser periódicas: el electorado debe saber cada cuándo votar ¿Te
imaginas el desorden que habría si no se supiera cada cuándo se van a realizar
las elecciones? ¡ Ni pensarlo!
+Deben ser libres: las elecciones deben realizarse sin presión, manipulación
ni mentiras, para evitar conflictos y dudas por parte de la ciudadanía.
+Deben ser equitativas: todos los partidos deben tener igualdad de
oportunidades con el fin de que los electores tengan una visión real y acertada
de cada posición.
Para que las elecciones sean legales se requiere:
*Un padrón electoral confiable.
Esto significa que no deben duplicarse las credenciales; que otras personas no
pueden utilizar credenciales de ciudadanos fallecidos, y que los nombres de
todas las personas que tengan credencial para votar aparezcan en las listas
correspondientes.
*Libertad de participación del electorado. Es
decir que no exista chantaje, manipulación o amenaza para lograr algún
resultado del votante.
*Un proceso de elección
transparente y claro. Las urnas deben de ser visibles, se debe de contar con una
organización que permita seguir una orden para mostrar la credencial, verificar
que el votante aparezca en las listas y emita su voto en forma secreta, y
marcar con sello indeleble el dedo de los votantes para impedirles volver a
hacerlo.
*Participación de las ciudadanas y los
ciudadanos en la organización y el proceso de la votación, y en el conteo de
resultados.
-Palabras adolescentes
0 comments:
Post a Comment